jueves, 16 de septiembre de 2010

El Feudalismo

Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contratosellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistemacontemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.


Orígenes

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.

Origen del sistema
Los caballos de guerra eran muy caros y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personas poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.


Feudalismo clásico

Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.


Causas de la aparición del sistema feudal

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.



Plenitud

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los shoguns de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.


Características

En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.
Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que "el señor de mi señor no es mi señor" de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.

  1. Obligaciones del vasallo
    La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del castillo’. El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera.

  2. Herencia y tutela
    Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Los señores se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación.

  3. Ruptura del contrato
    Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular cometida por las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad de confiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo. Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía declararle la guerra para recuperar el control del feudo confiscado.

  4. Autoridad real
    Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. La Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de un derecho sagrado. El florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía, la cual exigió a los príncipes que mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad comercial.
Decadencia

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico ( scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.




Algunos puntos clave del feudalismo

  •  El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva.

  • Fue un sistema contractual de relaciones politicas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media.

  • Se caracterizo por la consecion de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a camcbio de una prestacion politica y militar, contrato formado por un juramento de homenaje y fidelidad.

  • El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio.

  • Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc.

  • Duarante el periodo feudal existia una marcada diferenciacion social. La sociedad estaba clasificada de manera piramidal.

  • Durante el periodo feudal se impone el cristianismo y con el un fanatismo religioso qyue afecta negativamente a la cultura.

  • La educacion  queda relegada y solo se estudia lo referente a dios , convirtiendose en el centro meta de la vida del hombre.

  •  Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía.

  • Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos en las orillas de los feudos reppresentando centros comerciales y artesanales los cuales estan organizados jerarquicamenteen maestros oficiales y aprendices.

  • Los trabajos se organizaban en gremios.

  • El sistena feuda dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era.

lunes, 13 de septiembre de 2010

El Esclavismo

El esclavismo es la primera negación de la comunidad primitiva y, al mismo tiempo, una trascendencia de la misma. Como modo de producción, basado en la propiedad privada, es la negación de la comunidad primitiva, basada en la propiedad común de los instrumentos y medios de existencia; pero, el esclavismo es, a la vez, una continuidad histórica humana. En la comunidad primitiva se dan los elementos para el esclavismo.
En efecto, el poder de los ancianos, el de los guerreros y el de los sacerdotes del culto y el rito religiosos, van generando la dominación de unos humanos sobre el resto de la comunidad, van estableciendo jerarquías que exigen no solamente poder sobre los otros, sino, propiedad de medios e instrumentos de poder en lo económico, en lo político, en lo religioso, en lo militar.

Dos fuentes generan el esclavismo, una externa, la conquista; otra, interna, la apropiación de los bienes comunes. Pero, el esclavismo no es aún una concentración muy grande de la propiedad privada porque el régimen esclavista se asienta, en algunas partes, sobre el dominio de la tierra y la tierra es propiedad de toda la comunidad. El esclavismo de carácter guerrero genera una economía imperial de gran movilidad mercantil e intercambio con otros pueblos. Los esclavos no son agentes sociales, sino objetos o instrumentos de trabajo, son sujetos del intercambio mercantil.
 
 

La colonizacion de america
La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas se lanzaron a explorar regiones desconocidas para ellos que no figuraban en ninguna cartografía, descubriendo tierras y pueblos que cambiarían su visión del mundo y que tuvo lugar entre los siglos XVI y XX.
A partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII y el comienzo de la transformación de España en un estado liberal se inicia en 1812 la desmembración del imperio español en América. Los descendientes de españoles ya nacidos y asentados en el continente, como Simón Bolívar y José de San Martín, iniciaron sus luchas de emancipación con el objetivo de crear repúblicas independientes de España.
A fines del siglo XIX, las islas de Cuba y Puerto Rico constituían los últimos territorios americanos aún bajo soberanía de España. Con la guerra Hispano-Estadounidense de 1898 termina la presencia colonial española en América: Cuba logra su independencia y Puerto Rico pasa a depender de Estados Unidos.

 
El imperio romano
El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la república, pero su retorno sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.


Ejemplo de la esclavitud animal

Es de notar que en la naturaleza tambien se da la esclavitud, como siertas hormigas que se roban las ninfas de otras razad de menor tamaño y las acen trabajar para su provecho.


Los indicios de la esclavitud

Los primeros escritos en las que tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilizacion es en mesopotamia durante la epoca sumeria.
 

viernes, 3 de septiembre de 2010

Comunidad Primitiva

En el consumismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad humana se basaba en la cooperación simple. Este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable, debido al desamparo en que se encontraba el individuo, aislado en la naturaleza.
Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la comunicación. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.
Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al ser una sociedad dividida en clases sociales, no era necesario ninguna clase de estado para su regulación. La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y el sexo, lo cual significa que los niños y mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitía.
La teoría del matriarcado, consideraba que en éste tipo de sociedad la autoridad del grupo lo representaban las mujeres. Lo mismo ocurrió con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer). Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
No había normas ni patrones de conducta sino que todo se basaba en un estado de necesidad absoluta y quienes necesitaban algo solamente luchaban por obtenerlo y regía la ley del mas fuerte. Dentro de una comunidad había normas no escritas para castigar conductas no aceptadas por esa misma comunidad, que casi siempre usaban el destierro como castigo.
Hubo que esperar a las primeras civilizaciones conocidas para encontrar ya códigos y normas de comportamiento.
Los primitivos se comunicaban por medio de dibujos y pinturas rupestres, ya que no tenían un lenguaje en sí. De ahí surgió la necesidad de buscar nuevos métodos de comunicación, para esto tuvieron que pasar millones de años, luego su forma de comunicarse fue a través de gestos mímicos convencionales. Así surgió la primera división del trabajo.


Estructura economica de la comunidad primitiva.

Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:

  • Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad.


  • El hombresatisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca


  • El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.


  • La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.


  • Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.


  • Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribuciónde lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo.


  • En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.


  • Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujerera la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.


  • Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agriculturay el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.


  • El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentose incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente.


  • La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.


  • Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.



Superestructura de la Comunidad Primitiva.

En términos generales la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada, lo cual corresponde al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características de la superestructura son:


  • Aparición del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de almas o espíritu. Esto se debió a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le atribuyan las cualidades abstractas y las dividieran en fuerzas enemigas y fuerzas amigas.


  • Con fundamento en el animismo se originan los mitosy las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la realidad que los rodea. Estas explicaciones eran muy ingenuas, pero sentaron la base de la explicación realista del mundo.


  • Surgimiento de los conceptos como totem y tabú así los miembros de un clan creían que todos descendían de un antepasado común que es el totem al cual veneran y respetan. Este totem era representado simbólicamente por un animal y se suponía que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características de dicho animal. El tabú es lo prohibido, lo que no se debe hacer; también se atribuye al carácter de tabú a los objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no traer la mala suerte o prejuicios al grupo.


  • Desde la comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas características específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos funerarios que variaban con los grupos o clanes.


  • Aparición del arterupestre, representado principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y son un reflejo de su vida cotidiana.


  • El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armasy utensilios que eran adornados con profusión de colores.


  • Las prácticas religiosas se manifestaron en la construcción de monolitos y pequeños monumentos así como en diversas prácticas mágico - religiosas




jueves, 2 de septiembre de 2010

Glosario de la Materia

Normas: Se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.

Tecnicas: Es un procedimiento que tiene como objetivo la obtencion de un resultado determinado, ya sea en la ciencia, en la tecnologia, en el arte o en cualquier otro campo. En otras palabras una tecnica es un conjunto de reglas, normas o protocolos que se utiliza como medio para llegar a cierto fin.

Lenguaje: El lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etcétera, pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.

Valores: Son aquellas características morales en los seres humanos. Se denomina tener valoes al respetar a los demás, asi mismo los valores son conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en sus relaciones sociales.

Conocimientos: Es el conjunto de información almacenado mediante la expreiencia o el aprendizaje o a través de la introspección. En otras palabras se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen menor valor cualitativo.

Ciencia: Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estucturados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Tecnología: Se utiliza para definir a los conocimientos que permiten fabricar y modificar el medio ambiente con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas. De acuerdo a la real academia española, la tecnología es el conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas, pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

Comunicación: Es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

Evolución: Es el desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. la palabra también permite nombrar al movimiento de una persona.

Justicia Social: Surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales mas desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.

Educación: Puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse una persona asimila y comprende conocimientos. La educación implica na concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren  los modos de ser de generaciones anteriores.

Derechos Humanos: Son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su condición humana. Esto quiere decir que se trata de derechos ileaniliables (nadie bajo ningun concepto puede privar de estos derechos a otro sujeto mas allá del orden jurídico existente) e independientes de cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.)

Vivienda: Es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Estas edificaciones ofrecen refugio a los seres humanos de las condiciones climáticas diversas.

Sexualidad: Permite nombrar al conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.

Bioética: Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto en la vida humana como en la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Familia: Se denomina asi a la principal forma de organización de los seres humanos. Se trata de una agrupación social que se basa en lazos de parentezco.

Producción: Se refiere a la acción de producir, a la cosa ya producida, al modo de producirla y a la suma de producciones, tanto del suelo como la industria.

Vigilancia: Es el cuidado y la supervisión de las cosas que estan a cargo de uno. La persona que debe encargarse de la vigilancia de algo o alguien tiene responsabilidad sobre el sujeto o la cosa en cuestión.

Inseguridad Social: Es la sensación que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, su integridad física o mental y en su relación con el mundo.

Violencia Social: Los tipos son: f´´isica, sexual, patrimonial y emocional. La delincuencia, prostitución, racismo y las drogas la caracterizan.

Toma de Decisiones: Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de vida. Estas se pueden presentar en diferentes contextos: Laboral, sentimental, etc.

Desarrollo Sustentable: Es un proceso integral que exige de los distintos actores de la sociedad compromisos y resoponsabilidades, la aplicación del modelo económico, político ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

Historicidad: Tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Es el periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Dinámica Social: Es el influir de las costumbres y creencias de una sociedad.

Problemática Axiolóxica y Epistemológica: Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los criterios por los cuales se justifica o invalida. Es conocida como la madre de las ciencias.